1. Definición
Un warrant es un contrato o instrumento financiero derivado en el que el propietario o comprador adquiere la posibilidad (no obligación) de comprar (warrant call) o vender (warrant put) un activo subyacente (activo financiero al que se hace referencia en el contrato pudiendo ser acciones, índices, divisas, etc. El precio del warrant está vinculado al precio de este activo subyacente) en unas condiciones determinadas y en una fecha determinada (fecha de vencimiento). Estos warrants tienen una fecha de vencimiento que va desde varios meses a 2 años después de haberlo adquirido, si en esta fecha el propietario no efectúa la compra o venta que tenía derecho a realizar pierde el derecho a comprar o a vender el activo subyacente en las condiciones establecidas.
En un supuesto infantil pero grafico supongamos que un warrant fuera un contrato por el cual la persona que lo compra tuviera la posibilidad de comprar (warrant call) un quilo de patatas a un precio 1€ (precio determinado en el contrato en el momento de la compra por el emisor) y con una fecha de vencimiento de dos meses. Pasados los dos meses, el precio de las patatas aumenta porque la cantidad de las patatas ofrecidas en el mercado es mucho menor , la persona que compro ese warrant call aunque el precio de las patatas ha aumentado en el mercado a 2€ puede efectuar su contrato y comprar su quilo de patatas a 1€ con la posibilidad de más tarde venderlo en el mercado por ese precio de 2€ (beneficio de 1€). Si en esos dos meses el precio de las patatas ha bajado puesto que el warrant no es una obligación el propietario de él no tiene porque hacer efectivo su contrato. Supongamos entonces que esta persona viendo que la temporada de patatas iba a ser una temporada donde en el mercado habría una mayor cantidad de patatas debido al buen tiempo compro un warrant put, contrato en el que vendería un kilo de patatas al precio de 1€ pasados dos meses, y efectivamente ese año la cosecha de patatas fue inmensa por lo cual el precio en el mercado fue de 50 centimos por lo que esa persona obtendría un beneficio de otros 50 centimos al venderla a un precio mayor del que hay en el mercado.
2. Tipos
Podemos clasificar los warrants en distintos tipos, la principal clasificación de los warrants es la siguiente:
-warrant call: El propietario adquiere el derecho o posibilidad de comprar el activo subyacente en las condiciones preestablecidas.
-warrant put: El propietario adquiere el derecho o posibilidad de vender el activo subyacente en las condiciones preestablecidas.
También se pueden diferenciar en:
-warrant europeo: El propietario puede solo puede ejercer el derecho o posibilidad de compra o venta en la fecha de vencimiento del warrant.
-warrant americano: El propietario puede ejercer el derecho o posibilidad de compra o venta tanto en la fecha de vencimiento como en el trascurso de tiempo entre el momento de compra y la fecha de vencimiento.
3. Elementos de los warrants a tener en cuenta
· El precio del ejercicio: Es el precio al que se tiene la posibilidad de comprar o vender el activo subyacente. Este precio lo determina el emisor en el momento que emite estos warrants.
· Prima: Precio que se paga al adquirir el warrant.
· Valor intrínseco: Es el valor que tiene un warrant en un momento determinado si se ejerciera el derecho o posibilidad adquirido en el momento de su compra, se obtiene de un warrant call de la diferencia entre el precio del activo subyacente (llamado spot) y el precio del ejercicio(strike) y se obtiene de un warrant put de la diferencia entre el precio del ejercicio(strike) y el precio del activo subyacente en ese momento(strike).
· Valor temporal: Es el valor que tiene un warrant en el mercado en un momento determinado, cuanto mayor sea el valor intrínseco en ese momento mayor será también el valor temporal.
· Ratio: Numero de activos subyacentes que puedes adquirir o vender por cada warrant adquirido.
· Sensibilidades: Índices o variables que indican que evolución sufren las primas de los warrants en relación con sus factores determinantes. Algunos de estas sensibilidades son delta(relaciona el precio del warrant ante los cambios de la cotización del activo subyacente) y theta(relaciona en euros el valor que pierde cada warrant por cada día natural que transcurre).
· Prima: Precio que se paga al adquirir el warrant.
· Valor intrínseco: Es el valor que tiene un warrant en un momento determinado si se ejerciera el derecho o posibilidad adquirido en el momento de su compra, se obtiene de un warrant call de la diferencia entre el precio del activo subyacente (llamado spot) y el precio del ejercicio(strike) y se obtiene de un warrant put de la diferencia entre el precio del ejercicio(strike) y el precio del activo subyacente en ese momento(strike).
· Valor temporal: Es el valor que tiene un warrant en el mercado en un momento determinado, cuanto mayor sea el valor intrínseco en ese momento mayor será también el valor temporal.
· Ratio: Numero de activos subyacentes que puedes adquirir o vender por cada warrant adquirido.
· Sensibilidades: Índices o variables que indican que evolución sufren las primas de los warrants en relación con sus factores determinantes. Algunos de estas sensibilidades son delta(relaciona el precio del warrant ante los cambios de la cotización del activo subyacente) y theta(relaciona en euros el valor que pierde cada warrant por cada día natural que transcurre).
No hay comentarios:
Publicar un comentario