1.Introducción:Basilea I y II
Antes de empezar a hablar sobre Basilea III, empezaremos hablando sobre sus antecedentes Basilea I y II para comprender mejor el concepto de Basilea III.
Basilea I fue un acuerdo firmado en 1988 por el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea (comité creado por los gobernantes de los 10 bancos centrales europeos “G-10”) donde se establecían una serie de recomendaciones sobre la reserva mínima que debían tener una entidad bancaria en relación con los riesgos que asumían. Los riesgos que se consideraban eran riesgos de negociación, riesgos de crédito y riesgos de tipo de cambio que puede tener una entidad bancaria. Este acuerdo solo recogía recomendaciones que no eran de obligatoria incorporación al ordenamiento regulatorio pero que aun así fueron incorporadas en más de 100 países.
Basilea II es un segundo acuerdo de Basilea constituido en junio de 2004 en el que se intenta mejorar el primer acuerdo (Basilea I) dado que este primer escrito daba la misma probabilidad de impago a los distintos créditos que realizaban las entidades bancarias. Así pues se realizó un nuevo paquete de recomendaciones que se basaba en 3 pilares.
- Cálculo de los requisitos mínimos de capital: En el que se afirma que los fondos propios de las entidades bancarias tienen que tener un valor mayor del 8% de los activos de riesgo. Considerando además de los riesgos considerados en Basilea 1 más los riesgos operacionales.
- Proceso de supervisión de la gestión de fondos propios: Las entidades de supervisión nacionales estarían también involucradas en la supervisión de la gestión de fondos propios de las entidades bancarias de su jurisdicción, pudiendo así estas entidades supervisoras exigir un aumento de la prudencia y de la cantidad de fondos propios de estas entidades bancarias en función a la evolución de los riesgos.
- Disciplina de mercado: Establece normas de transparencia y publicación respecto a la información de la exposición de las entidades bancarias a los distintos riesgos con el objetivo de conseguir una mayor transparencia de las entidades bancarias así como el objetivo de evitar malas prácticas por su parte.
2.Basilea III
Basilea III es el tercer acuerdo del comité de Basilea creado debido a la evidencia de la necesidad de unas nuevas recomendaciones ya que las entidades bancarias los últimos años vienen teniendo crisis de gran magnitud y expansión internacional. Para ello este acuerdo exige un aumento los requisitos mínimos de capital propios de las entidades bancarias respecto a los activos de riesgo, reducir estos propios riesgos que asumen estas entidades como son los riesgos de crédito y un aumento de las reservas bancarias. Con estas exigencias se evitará así las situaciones que se han dado últimamente como son el rescate por los estados de distintas entidades bancarias debido a la mala gestión de los fondos propios de estas entidades que asumieron riesgos demasiado altos y debido también a los créditos realizados con una alta probabilidad de impago.
Para entender mejor Basilea III os dejo este video que lo explica muy gráficamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario